¿¿Que son las bases??

Como consumidores de materias primas; granos y semillas, sabemos que, dependiendo del producto y el uso final, el precio de las materias primas puede llegar representar hasta más del 70% de nuestros costos totales de producción. Las áreas de producción, procesamiento y consumo pueden estar a cientos y hasta miles de kilómetros de separación, por lo que los precios entre área de producción y consumo, aunque relacionados, están variando de manera constante y el costo de la logística puede ser un factor muy importante en nuestros costos llegando en ocasiones hasta el 50% del costo total.

Entendiendo que la composición de los precios está dividida en dos mercados: El Mercado Financiero; contratos de futuros y contratos de opciones; así como el Mercado Físico donde encontramos contratos de contado y contratos de bases. En esta edición la dedicaremos principalmente al análisis de los contratos de bases y el diferencial en precio que existe entre el origen y el destino.

Ventajas de la contratación en forma de bases:

Cuando se hacen compras con contratos de contado, ya se cuenta con un precio final, es decir no se cuenta con la flexibilidad de fijar precio o diferir la fijación de precios utilizando los mercados financieros. En los contratos de Bases, tenemos la flexibilidad de fijar los futuros posteriormente, esta flexibilidad es donde radica la importancia de los contratos de bases, y la necesidad de conocer los factores que influyen en su precio.

La Base es la diferencia entre precio físico y el precio del mercado de futuros respectivo, el tenedor de este contrato puede decidir el momento de fijar el precio del componente representado por el mercado de futuros, ya sea el día especifico o mediante estrategias de cobertura de riesgo como en el mercado de las opciones. La fórmula de la base queda así:

BASE = Precio físico – Futuro

La base está compuesta por los costos de almacenamiento, costos de manejo, calidad, volumen, tipo de mercado, costos de transporte, así como la oferta y demanda; local y global.

En un mercado normal o contango, es decir cuando el valor del contrato a futuro diferido es más alto que el valor del futuro cercano, las bases tienden a ser más débiles e incentivan el almacenaje; en este mercado hay plena oferta. Por el contrario, en un mercado invertido, donde el contrato de futuro cercano es de valor más alto que el diferido, las bases tienden a fortalecerse y ser más volátiles, este mercado incentiva al poseedor del grano a venderlo inmediatamente y al usuario a esperar; en este tipo mercado la oferta de materia prima es escasa en el corto plazo.

El principal costo de almacenaje es el costo del financiamiento, o intereses. Entre mayor sea el diferencial de precios en los futuros, mayor el incentivo a almacenar, y por consecuencia el precio de la base sea más débil.

Las tablas de oferta y demanda publicadas por WASDE nos muestran a detalle el desglose de cada uno de los componentes, desde la oferta, área plantada, cosechada, rendimientos e inventarios finales. Por otro lado están la demanda doméstica y dependiendo de la materia prima está dividida en diferentes sectores como son consumo humano, forrajero, industrial y energía, así como las exportaciones.

La demanda en el interior de EUA es bastante constante durante el ciclo agrícola y normalmente podemos ver bases negativas, es decir el precio físico está por debajo del precio del futuro de Chicago.

Analizando las bases domesticas:

En nuestra plataforma HIT, la siguiente grafica de maíz nos muestra las bases en Illinois, 2024 y 2025 con bases negativas y en 2023 donde tuvimos mercados invertidos, podemos ver bases positivas y más volátiles.

En el área de la demanda, las exportaciones son las más variables e inclusive inciertas en algunos ciclos. Dependiendo del producto y ciclo, se exporta más del 20% de la producción, las bases para exportaciones están dadas por los costos de logística y la demanda global; así como demanda en el país de destino.

La red logística en los EUA es una de las más eficientes, contando además de carreteras, con una extensa cobertura de ferrocarril, así como el aprovechamiento de los ríos mediante barcazas que descargan en las grandes terminales en los puertos de exportación. Mientras que, por el lado doméstico, el camión representa más del 80%, en la exportación la barcaza y el ferrocarril sirven los puertos y exportaciones hacia México con más del 85%. En los EUA, con más de 100 millones de toneladas a exportar, la oferta y demanda por los diferentes medios de transporte se vuelve una pieza fundamental. Debido a factores climáticos e inclusive políticos, la logística; y el costo; se puede ver severamente afectada dando como consecuencia que las bases en los puntos de exportación se incrementen. En la siguiente grafica podemos ver el diferencial de precios entre las bases en Illinois y New Orleans. El mayor diferencial se observa justo en la cosecha, esto dado a la alta demanda por carros de ferrocarril y barcazas para mover el cultivo. Por la gran oferta en el origen las bases tienden a bajar, los costos de logística tienden a subir, incrementando las bases en los puntos de exportación y sus diferenciales contra el origen. Si a esto le sumamos la variación en los costos marítimos y de importación en el país de destino, la base tiene un gran peso en el precio de la materia prima entregada.

Podemos concluir que las bases son un componente importante en el precio de la materia prima y que tiene cierta incertidumbre, estacionalidad y volatilidad, por lo que es importante dar seguimiento a la logística y demanda local.

Les invitamos a consultar con nuestro equipo de servicio a clientes sobre las oportunidades que existen en los diferenciales de precios en los mercados de futuros con el objeto de mejorar la posición de las bases de sus empresas.

Seminario de Administración de Riesgo de Precios con Herramientas de Tecnología Financiera (FINTECH) – Chicago

29 al 31 de julio, 2025

Ver Detalles